Juanjo Rengel, propietario de TJ Autosonido (Barcelona)
"Si los instaladores no compartimos nuestros conocimientos, el car audio en España seguirá siendo mediocre"
Hablamos con Juanjo Rengel, un histórico del sector con más de 40 años de experiencia como instalador. En estas cuatro décadas ha vivido en primera persona la evolución del car audio, desde las instalaciones ultrabásicas de los años 80, pasando por los míticos concursos de audio car, el auge de las instalaciones de botellón, hasta el momento presente en el "que tenemos la oportunidad de volver hacer las cosas bien, con la ventaja de poder difundir las instalaciones fácilmente a través de las redes sociales".
![[Img #7891]](https://12voltios.net/upload/images/11_2024/418_tj-autosonido.jpg)
"Hay muchos instaladores que piensan que lo que hacen está fuera de lo común y no es así. Cambiaría ese ego que tienen algunos por personas que busquen mejorar día a día en su trabajo, lo cual aporta mucho más al sector"
Tras tantos años dedicándote al car audio, ¿nos puedes contar cuándo y por qué fundaste TJ Autosonido?
Comencé allá por el año 1984 arrastrado por mi hermano mayor. Inicialmente no fue nada vocacional, simplemente seguí los pasos de mi hermano, pero gracias a eso acabé conociendo lo que realmente me apasionaba. TJ Autosonido, por lo tanto, viene del taller en conjunto que montamos: la “T” es por el nombre de mi hermano Tony y la “J” por el mio, Juanjo.
Aunque hayan pasado mucho tiempo, ¿recuerdas cuál fue el primer vehículo que instalaste y con qué material?
Pues ha llovido mucho y la verdad que me es muy difícil acordarme, pero creo que fue un Seat 127 al que instalé un altavoz de Topak o algo parecido.
Entre los que llevamos muchos años en esto, es inevitable comentar los años de los concursos Audio Car y recordar con cariño las experiencias vividas entonces, ¿que nos puedes contar de aquellos años?
Recuerdo la primera vez que fuimos al primer concurso de Audio Car, presenté un Seat Ibiza con un push-pull en medio de un salpicadero, algo realmente innovador. Se juntó que como tampoco tenía mucha experiencia, hice las conexiones del amplificador al revés, en posiciones totalmente opuestas. Al final el resultado fue un rotundo fracaso, por supuesto. Posteriormente EAR, una empresa mayorista muy relevante en la época que importaba productos como JBL, Macrom y Nakamichi, me presentó a un técnico de sonido el cual me enseñó a ajustar mejor y a comprender la base, para así instalar correctamente equipos de audio entre otras muchas cosas. Decidí ponerme a estudiar y a prepararme para calcular y hacer filtros pasivos y cajas acústicas, entre otros. Fue un tiempo de gran esfuerzo pero al siguiente año gané mi primer premio al mejor sonido en todas las categorías, mejor instalación y mejor sonido hasta 300W. La conclusión es clara: la formación es fundamental en nuestro sector.
"Cuando los medios y agudos están en eje, prefiero usar filtros pasivos, ya que así el sonido es menos agresivo y más cálido, y además ahorro un amplificador"
Tras aquellas épocas gloriosas, llegó un tiempo más oscuro en el que las instalaciones basadas en la calidad de sonido dejaron paso a otras valoradas por la cantidad de altavoces que la formaban. Afortunadamente, en los últimos años el car audio ha cambiado mucho, pero parece que alguna sombra vuelve a aparecer, ¿cómo ves su progresión?
Ahora tenemos otra oportunidad de hacer las cosas bien. Gracias a las redes sociales podemos llegar a mucho público, de hecho hay instaladores que lo están haciendo muy bien ayudándose de estas herramientas para aumentar sus ventas y darse a conocer. También pienso que hay que intentar organizar quedadas donde instaladores traigan coches de exhibición para que el público pueda ver los trabajos y escucharlos. A su vez los aficionados podrían traer los suyos para crear más afición y demanda para que se vuelva a conocer el oficio tanto como antes.
¿Cuál es tu opinión sobre el nivel del car audio en España?
En general es un nivel medio. A excepción de algunos compañeros que viven el car audio con mucha pasión y realizan un trabajo mejor ejecutado. Pero esos son solo unos pocos.
![[Img #7892]](https://12voltios.net/upload/images/11_2024/6461_tj-audio.jpg)
¿Qué cambiarías en el mundo del car audio?
Hay muchos trabajadores que se piensan que lo que hacen está fuera de lo común y nada más lejos de la realidad. Cambiaría ese ego que tienen algunos por personas que busquen mejorar día a día en su trabajo y que aportasen más al car audio, puesto que la gente así solo genera mala fama para el oficio. Además, hay que saber compartir el conocimiento con todo el mundo para poder avanzar y crecer juntos: dentro de mi trabajo siempre intento compartir mi experiencia con mis compañeros de car audio para que todos mejoremos cada día. Si no lo hacemos así, el car audio en España seguirá siendo mediocre.
¿Cómo ves el futuro del car audio?
Con el mundo de la tecnología avanzando a pasos agigantados, nos va a ser mucho más sencillo llegar a la gente. De todas formas, el instalador debe intentar aventurarse en este camino, puesto que es muy importante dar visibilidad a nuestro trabajo cada vez más complejo y tecnológico, y de esta forma ilusionar a los clientes de igual manera. De esta forma habrá futuro.
"Respecto a la amplificación, prefiero AB, no por potencia sino por su sonido, que es más dinámico y tiene más calidez"
Ahora un par de preguntas técnicas, ¿filtro pasivo o activo? ¿Y por qué?
A mí me gusta combinar las dos. El activo te proporciona más control sobre todos los altavoces pero sobre todo para medio y agudos. Siempre que estén en eje, pongo el pasivo, de esta manera me da la sensación que suena menos agresivo y más cálido y además ahorro un amplificador.
¿Amplificación clase D o AB? Y por que?
Prefiero AB. No es por temas de potencia, sino por su sonido que es más dinámico y tiene más calidez. De todas formas, yo tengo un coche híbrido, sin batería, y he instalado un amplificador clase D ya que tienen un menor consumo y el resultado en calidad/precio es muy bueno.
"Cualquier instalación de audio que se precie a día de hoy no puede prescindir de un DSP"
No podía faltar esta pregunta: los procesadores DSP nos han dado herramientas para configurar sistemas de sonido de una forma que hasta hace unos pocos años era algo impensable, por lo menos en instalaciones que no fueran para concurso dados los precios prohibitivos que anteriormente tenían este tipo de productos. ¿Cómo ves su uso y que valoras más de su utilización?
Cualquier instalación de audio que se precie a día de hoy no puede prescindir de un DSP. Los ajustes de tiempo, filtros activos, ecualizacion de entrada y salida, etc son herramientas importantísimas para que el instalador lleve a buen puerto cualquier sistema de sonido. Ahora bien, su correcto uso necesita de la puesta al día de los conocimientos del instalador de forma constante si queremos aprovechar todas las prestaciones de estos procesadores que también están en continuo avance.
Después de todo esto, de tantas experiencias, ¿qué es lo que más valoras y que te llevas contigo?
Al fin y al cabo, como todo trabajo, lo que busco es satisfacer a mis clientes. Por lo tanto, lo que me llevo después de tantos años es haberlos hecho felices con el resultado de mi trabajo.
"Hay muchos instaladores que piensan que lo que hacen está fuera de lo común y no es así. Cambiaría ese ego que tienen algunos por personas que busquen mejorar día a día en su trabajo, lo cual aporta mucho más al sector"
Tras tantos años dedicándote al car audio, ¿nos puedes contar cuándo y por qué fundaste TJ Autosonido?
Comencé allá por el año 1984 arrastrado por mi hermano mayor. Inicialmente no fue nada vocacional, simplemente seguí los pasos de mi hermano, pero gracias a eso acabé conociendo lo que realmente me apasionaba. TJ Autosonido, por lo tanto, viene del taller en conjunto que montamos: la “T” es por el nombre de mi hermano Tony y la “J” por el mio, Juanjo.
Aunque hayan pasado mucho tiempo, ¿recuerdas cuál fue el primer vehículo que instalaste y con qué material?
Pues ha llovido mucho y la verdad que me es muy difícil acordarme, pero creo que fue un Seat 127 al que instalé un altavoz de Topak o algo parecido.
Entre los que llevamos muchos años en esto, es inevitable comentar los años de los concursos Audio Car y recordar con cariño las experiencias vividas entonces, ¿que nos puedes contar de aquellos años?
Recuerdo la primera vez que fuimos al primer concurso de Audio Car, presenté un Seat Ibiza con un push-pull en medio de un salpicadero, algo realmente innovador. Se juntó que como tampoco tenía mucha experiencia, hice las conexiones del amplificador al revés, en posiciones totalmente opuestas. Al final el resultado fue un rotundo fracaso, por supuesto. Posteriormente EAR, una empresa mayorista muy relevante en la época que importaba productos como JBL, Macrom y Nakamichi, me presentó a un técnico de sonido el cual me enseñó a ajustar mejor y a comprender la base, para así instalar correctamente equipos de audio entre otras muchas cosas. Decidí ponerme a estudiar y a prepararme para calcular y hacer filtros pasivos y cajas acústicas, entre otros. Fue un tiempo de gran esfuerzo pero al siguiente año gané mi primer premio al mejor sonido en todas las categorías, mejor instalación y mejor sonido hasta 300W. La conclusión es clara: la formación es fundamental en nuestro sector.
"Cuando los medios y agudos están en eje, prefiero usar filtros pasivos, ya que así el sonido es menos agresivo y más cálido, y además ahorro un amplificador"
Tras aquellas épocas gloriosas, llegó un tiempo más oscuro en el que las instalaciones basadas en la calidad de sonido dejaron paso a otras valoradas por la cantidad de altavoces que la formaban. Afortunadamente, en los últimos años el car audio ha cambiado mucho, pero parece que alguna sombra vuelve a aparecer, ¿cómo ves su progresión?
Ahora tenemos otra oportunidad de hacer las cosas bien. Gracias a las redes sociales podemos llegar a mucho público, de hecho hay instaladores que lo están haciendo muy bien ayudándose de estas herramientas para aumentar sus ventas y darse a conocer. También pienso que hay que intentar organizar quedadas donde instaladores traigan coches de exhibición para que el público pueda ver los trabajos y escucharlos. A su vez los aficionados podrían traer los suyos para crear más afición y demanda para que se vuelva a conocer el oficio tanto como antes.
¿Cuál es tu opinión sobre el nivel del car audio en España?
En general es un nivel medio. A excepción de algunos compañeros que viven el car audio con mucha pasión y realizan un trabajo mejor ejecutado. Pero esos son solo unos pocos.
¿Qué cambiarías en el mundo del car audio?
Hay muchos trabajadores que se piensan que lo que hacen está fuera de lo común y nada más lejos de la realidad. Cambiaría ese ego que tienen algunos por personas que busquen mejorar día a día en su trabajo y que aportasen más al car audio, puesto que la gente así solo genera mala fama para el oficio. Además, hay que saber compartir el conocimiento con todo el mundo para poder avanzar y crecer juntos: dentro de mi trabajo siempre intento compartir mi experiencia con mis compañeros de car audio para que todos mejoremos cada día. Si no lo hacemos así, el car audio en España seguirá siendo mediocre.
¿Cómo ves el futuro del car audio?
Con el mundo de la tecnología avanzando a pasos agigantados, nos va a ser mucho más sencillo llegar a la gente. De todas formas, el instalador debe intentar aventurarse en este camino, puesto que es muy importante dar visibilidad a nuestro trabajo cada vez más complejo y tecnológico, y de esta forma ilusionar a los clientes de igual manera. De esta forma habrá futuro.
"Respecto a la amplificación, prefiero AB, no por potencia sino por su sonido, que es más dinámico y tiene más calidez"
Ahora un par de preguntas técnicas, ¿filtro pasivo o activo? ¿Y por qué?
A mí me gusta combinar las dos. El activo te proporciona más control sobre todos los altavoces pero sobre todo para medio y agudos. Siempre que estén en eje, pongo el pasivo, de esta manera me da la sensación que suena menos agresivo y más cálido y además ahorro un amplificador.
¿Amplificación clase D o AB? Y por que?
Prefiero AB. No es por temas de potencia, sino por su sonido que es más dinámico y tiene más calidez. De todas formas, yo tengo un coche híbrido, sin batería, y he instalado un amplificador clase D ya que tienen un menor consumo y el resultado en calidad/precio es muy bueno.
"Cualquier instalación de audio que se precie a día de hoy no puede prescindir de un DSP"
No podía faltar esta pregunta: los procesadores DSP nos han dado herramientas para configurar sistemas de sonido de una forma que hasta hace unos pocos años era algo impensable, por lo menos en instalaciones que no fueran para concurso dados los precios prohibitivos que anteriormente tenían este tipo de productos. ¿Cómo ves su uso y que valoras más de su utilización?
Cualquier instalación de audio que se precie a día de hoy no puede prescindir de un DSP. Los ajustes de tiempo, filtros activos, ecualizacion de entrada y salida, etc son herramientas importantísimas para que el instalador lleve a buen puerto cualquier sistema de sonido. Ahora bien, su correcto uso necesita de la puesta al día de los conocimientos del instalador de forma constante si queremos aprovechar todas las prestaciones de estos procesadores que también están en continuo avance.
Después de todo esto, de tantas experiencias, ¿qué es lo que más valoras y que te llevas contigo?
Al fin y al cabo, como todo trabajo, lo que busco es satisfacer a mis clientes. Por lo tanto, lo que me llevo después de tantos años es haberlos hecho felices con el resultado de mi trabajo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.39