¿Qué pistas de ajuste usan los instaladores?
El uso de determinadas grabaciones de audio son necesarias para un ajuste correcto de un equipo de sonido, pero ¿Cuáles son más o menos imprescindibles? y ¿Por qué?
![[Img #7210]](https://12voltios.net/upload/images/07_2022/1421_hearing-loss.jpg)
El tipo de soporte ha cambiado en los últimos años y todos hemos pasado nuestras pistas preferidas y Cds al teléfono o a memorias USB utilizando formatos sin compresión (mejor no utilizar nada de mp3), pero también podemos utilizar plataformas de streaming como Tidal o Qobuz en calidad máster para asemejarnos lo más posible a lo que el cliente final va a utilizar. No queremos ahondar en la forma o proceso de ajuste, solo en las grabaciones que solemos utilizar. Y además una pequeña aclaración, este artículo se centra en pistas utilizadas en sistemas pensados para calidad de audio, no para SPL o presión, eso es harina de otro costal
Podemos utilizar casi cualquier grabación que esté bien realizada para ajustar el sistema, si bien hay pistas históricas que muchos instaladores seguimos usando
Ruido rosa, el principio
El uso de este tipo de pista es imprescindible para el correcto ajuste de un sistema de audio, sin embargo si bien muchos han oído hablar de él -e incluso lo utilizan-, parte no conocen el porqué de su funcionamiento y cuál es su principal característica.
![[Img #7212]](https://12voltios.net/upload/images/07_2022/756_dsge.jpg)
Simplificándolo mucho el ruido rosa se compone de la suma de todas las frecuencias representadas en el espectro audible desde los 20hz hasta los 20khz, y que se mostrará de forma plana con el uso de un instrumento de medición RTA (siglas de Real Time Analizer), ya bien sea con un software dedicado tipo Audio Tester o Smaart por ejemplo, instalados en un portátil al que añadiremos una tarjeta de sonido externa y un micrófono calibrado conectado a su vez a la misma. O para los más clásicos una máquina dedicada como la Audiocontrol. De esta forma, un RTA nos deberá mostrar el ruido rosa con una curva lo más lineal posible. ¡Ojo con esto! No me refiero a que sea completamente plana, sino evitando esas alteraciones abruptas y no progresivas de manera que no tengamos más de 3db de diferencia entre frecuencias contiguas. Al fin y al cabo la curva de respuesta que queramos dejar dependerá primero de los gustos del instalador y finalmente del cliente, más o menos plana, más enfatizada de graves, con caída en la zona aguda, etc, pero siempre intentando evitar que determinadas frecuencias enmascaren a otras.
La única forma de corregir de forma precisa la respuesta es con un ecualizador o un procesador DSP que nos permita ajustar cada frecuencia de forma independiente, y a poder ser siempre atenuando y no más de 3db. Básicamente la regla de uso del ecualizador es que cuanto menos lo usemos mejor será el resultado acústico final. Siempre es preferible el uso de otros elementos como cortes de frecuencia más adecuados, filtros all-pass, fases más correctas, etc. Éste es uno de los usos del ruido rosa, el más común, pero no el único. Los ajuste de fase son importantísimos en un sistema de sonido y para realizar su corrección también es necesario. Con el software determinado veremos donde corregir los desvíos de fase en la respuesta de cada altavoz aplicando filtros que nos ayuden a corregir la respuesta de forma que todo 'sume'. Una vez hecho esto podemos seguir y terminar con el ajuste 'fino'.
![[Img #7211]](https://12voltios.net/upload/images/07_2022/2489_nin.jpg)
Pistas musicales de referencia
Una cosa es el ajuste díganos técnico (primero siempre el temporal y luego el RTA), y otro es el ajuste final que realizaremos en última instancia. Y aquí el uso de pistas de referencia nos ayudará a terminar de afinar el equipo, por que al fin y al cabo las máquinas nunca solucionarán todo y siempre el toque personal será lo que marque la diferencia.
Aquí hemos de ser cuidadosos y siempre respetar el sonido de la grabación original. Debemos tener muy claro cómo suenan esas pistas y no viciar nuestra memoria acústica llevándolas a nuestro terreno de manera que intentemos buscar como nos gustaría que sonasen en vez de mantenernos fieles a su sonido. Para ello un equipo HiFi doméstico o un buen par de auriculares nos ayudará a refrescar esa memoria para luego buscar esas sensaciones a la hora de ajustar un vehículo: cómo es y cuánto grave tiene esa canción, dónde están ubicados los instrumentos, la presencia y altura de la voz, el brillo de los agudos, etc.
Realmente podemos utilizar casi cualquier grabación que esté bien realizada, si bien hay pistas históricas que muchos instaladores seguimos usando como las realizadas por los clásicos sellos de grabación como Telarc, Chesky o Shefield Labs, o pistas como “Hotel California” de Eagles, “Use Me” de Junior Wells, “The Guetto” de George Benson, “Wicked Game” de Chris Isaak o “Spanish Harlem” de Rebecca Pidgeon. Éstos son algunos ejemplos.
![[Img #7214]](https://12voltios.net/upload/images/07_2022/2609_r-3166358-1318769686.jpg)
Discos con pistas de ajuste
También existe discos y compilaciones técnicas imprescindibles para cualquier instalador de car audio, como por ejemplo:
- Car & Hifi, Drive and Sound. Grabación con gran riqueza de matices, espectaculares pistas de música clásica y algunas pistas técnicas. El único pero es que tiene un nivel de grabación algo bajo.
- Focal, the spirit of Sound. Cualquiera de las grabaciones del gigante francés en las que encontraremos todo tipo de referencias musicales, jazz, tecno, clásico, voces, electrónica... todas de alta calidad.
- Dali Demonstration Disc. Impresionantes CDs de la marca de HiFi danesa, con variedad de estilos y grabaciones de altísima calidad. De lo mejor.
- Audiophile Jazz Prologue. Grabación audiófila con una calidad espectacular.
- Todos los discos de ajuste de EMMA, IASCA, AYA y ECAP entre otros. Estos son los discos utilizados en competiciones de diferentes franquicias también imprescindibles para vehículos de concurso, aquí encontraremos desde pistas técnicas para ajuste de fases, retardos de tiempo, etc, como fragmentos musicales para análisis de los equipos.
Una cosa es el ajuste técnico y otro es el ajuste final, para el cual el uso de pistas de referencia nos ayudará a terminar de afinar el equipo
Igualmente y no menos importantes, grabaciones de artistas que por norma poseen una calidad superior -no solo artística sino también sonora- en las que podríamos destacar cualquiera de Diana Krall, Sara K, Claire Martin, Steely Dan, Branson Marsalis, Fourplay, Patricia Barber, Kraftwerk, Clair Marlo, Dire Straits, etc, en definitiva innumerables registros que cada instalador elige para el importante proceso de ajuste. Ese toque tan personal que al final define el perfil sonoro de cada taller.
El tipo de soporte ha cambiado en los últimos años y todos hemos pasado nuestras pistas preferidas y Cds al teléfono o a memorias USB utilizando formatos sin compresión (mejor no utilizar nada de mp3), pero también podemos utilizar plataformas de streaming como Tidal o Qobuz en calidad máster para asemejarnos lo más posible a lo que el cliente final va a utilizar. No queremos ahondar en la forma o proceso de ajuste, solo en las grabaciones que solemos utilizar. Y además una pequeña aclaración, este artículo se centra en pistas utilizadas en sistemas pensados para calidad de audio, no para SPL o presión, eso es harina de otro costal
Podemos utilizar casi cualquier grabación que esté bien realizada para ajustar el sistema, si bien hay pistas históricas que muchos instaladores seguimos usando
Ruido rosa, el principio
El uso de este tipo de pista es imprescindible para el correcto ajuste de un sistema de audio, sin embargo si bien muchos han oído hablar de él -e incluso lo utilizan-, parte no conocen el porqué de su funcionamiento y cuál es su principal característica.
Simplificándolo mucho el ruido rosa se compone de la suma de todas las frecuencias representadas en el espectro audible desde los 20hz hasta los 20khz, y que se mostrará de forma plana con el uso de un instrumento de medición RTA (siglas de Real Time Analizer), ya bien sea con un software dedicado tipo Audio Tester o Smaart por ejemplo, instalados en un portátil al que añadiremos una tarjeta de sonido externa y un micrófono calibrado conectado a su vez a la misma. O para los más clásicos una máquina dedicada como la Audiocontrol. De esta forma, un RTA nos deberá mostrar el ruido rosa con una curva lo más lineal posible. ¡Ojo con esto! No me refiero a que sea completamente plana, sino evitando esas alteraciones abruptas y no progresivas de manera que no tengamos más de 3db de diferencia entre frecuencias contiguas. Al fin y al cabo la curva de respuesta que queramos dejar dependerá primero de los gustos del instalador y finalmente del cliente, más o menos plana, más enfatizada de graves, con caída en la zona aguda, etc, pero siempre intentando evitar que determinadas frecuencias enmascaren a otras.
La única forma de corregir de forma precisa la respuesta es con un ecualizador o un procesador DSP que nos permita ajustar cada frecuencia de forma independiente, y a poder ser siempre atenuando y no más de 3db. Básicamente la regla de uso del ecualizador es que cuanto menos lo usemos mejor será el resultado acústico final. Siempre es preferible el uso de otros elementos como cortes de frecuencia más adecuados, filtros all-pass, fases más correctas, etc. Éste es uno de los usos del ruido rosa, el más común, pero no el único. Los ajuste de fase son importantísimos en un sistema de sonido y para realizar su corrección también es necesario. Con el software determinado veremos donde corregir los desvíos de fase en la respuesta de cada altavoz aplicando filtros que nos ayuden a corregir la respuesta de forma que todo 'sume'. Una vez hecho esto podemos seguir y terminar con el ajuste 'fino'.
Pistas musicales de referencia
Una cosa es el ajuste díganos técnico (primero siempre el temporal y luego el RTA), y otro es el ajuste final que realizaremos en última instancia. Y aquí el uso de pistas de referencia nos ayudará a terminar de afinar el equipo, por que al fin y al cabo las máquinas nunca solucionarán todo y siempre el toque personal será lo que marque la diferencia.
Aquí hemos de ser cuidadosos y siempre respetar el sonido de la grabación original. Debemos tener muy claro cómo suenan esas pistas y no viciar nuestra memoria acústica llevándolas a nuestro terreno de manera que intentemos buscar como nos gustaría que sonasen en vez de mantenernos fieles a su sonido. Para ello un equipo HiFi doméstico o un buen par de auriculares nos ayudará a refrescar esa memoria para luego buscar esas sensaciones a la hora de ajustar un vehículo: cómo es y cuánto grave tiene esa canción, dónde están ubicados los instrumentos, la presencia y altura de la voz, el brillo de los agudos, etc.
Realmente podemos utilizar casi cualquier grabación que esté bien realizada, si bien hay pistas históricas que muchos instaladores seguimos usando como las realizadas por los clásicos sellos de grabación como Telarc, Chesky o Shefield Labs, o pistas como “Hotel California” de Eagles, “Use Me” de Junior Wells, “The Guetto” de George Benson, “Wicked Game” de Chris Isaak o “Spanish Harlem” de Rebecca Pidgeon. Éstos son algunos ejemplos.
Discos con pistas de ajuste
También existe discos y compilaciones técnicas imprescindibles para cualquier instalador de car audio, como por ejemplo:
- Car & Hifi, Drive and Sound. Grabación con gran riqueza de matices, espectaculares pistas de música clásica y algunas pistas técnicas. El único pero es que tiene un nivel de grabación algo bajo.
- Focal, the spirit of Sound. Cualquiera de las grabaciones del gigante francés en las que encontraremos todo tipo de referencias musicales, jazz, tecno, clásico, voces, electrónica... todas de alta calidad.
- Dali Demonstration Disc. Impresionantes CDs de la marca de HiFi danesa, con variedad de estilos y grabaciones de altísima calidad. De lo mejor.
- Audiophile Jazz Prologue. Grabación audiófila con una calidad espectacular.
- Todos los discos de ajuste de EMMA, IASCA, AYA y ECAP entre otros. Estos son los discos utilizados en competiciones de diferentes franquicias también imprescindibles para vehículos de concurso, aquí encontraremos desde pistas técnicas para ajuste de fases, retardos de tiempo, etc, como fragmentos musicales para análisis de los equipos.
Una cosa es el ajuste técnico y otro es el ajuste final, para el cual el uso de pistas de referencia nos ayudará a terminar de afinar el equipo
Igualmente y no menos importantes, grabaciones de artistas que por norma poseen una calidad superior -no solo artística sino también sonora- en las que podríamos destacar cualquiera de Diana Krall, Sara K, Claire Martin, Steely Dan, Branson Marsalis, Fourplay, Patricia Barber, Kraftwerk, Clair Marlo, Dire Straits, etc, en definitiva innumerables registros que cada instalador elige para el importante proceso de ajuste. Ese toque tan personal que al final define el perfil sonoro de cada taller.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.39